En Costa Rica, cerca de un 25 % de los trabajadores tarda más de dos horas en llegar a su lugar de empleo, según datos de la Universidad de Costa Rica (2024). Esta situación limita el tiempo de descanso y disminuye las posibilidades de compartir con la familia.

A ello se suma el uso intensivo de pantallas. La Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (2022) reveló que en los últimos cinco años las actividades de convivencia familiar y social disminuyeron de forma significativa, mientras que el consumo de televisión, redes sociales y lectura digital aumentó. En promedio, las mujeres dedican casi tres horas más al día a estas actividades y los hombres cerca de dos.

La evidencia internacional coincide con estas tendencias. Estudios señalan que cuando los padres pasan más tiempo en el celular que con sus hijos, un 91 % de los menores dice sentirse solo y el 75 % de las comidas familiares son interrumpidas por pantallas. Además, el 46 % de las relaciones de pareja experimenta phubbing (ignorar al otro por el uso del móvil), lo que provoca conflictos en casi una cuarta parte de los casos.

Por el contrario, la investigación muestra que las familias que logran reunirse al menos una vez por semana reportan un 20 % más de bienestar. Más de la mitad de las personas encuestadas considera que compartir la mesa mejora la comunicación y fortalece los vínculos.

En este contexto, distintas iniciativas buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de recuperar los espacios de conexión personal y colectiva. Una de ellas es la campaña “Conéctate con los que más quieres”, impulsada por la marca Cocoa Dulce. La propuesta invita a las familias a generar momentos libres de pantallas, valorar el autocuidado y propiciar gestos sencillos que fortalezcan la cercanía.

De acuerdo con estudios realizados por la empresa, el consumo de chocolate en polvo en el país suele estar ligado a espacios de reunión familiar o entre amigos, lo que convierte a esta bebida en un símbolo cultural de unión. La campaña contempla acciones digitales, dinámicas de conversación y un kit con materiales lúdicos diseñados para estimular encuentros significativos.

Expertos en comportamiento social señalan que la ausencia de relaciones afectivas sólidas puede debilitar el tejido social y generar fenómenos de aislamiento. Ante ello, iniciativas que promuevan la convivencia sin distracciones tecnológicas resultan cada vez más relevantes para la salud emocional y mental de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *